Qué es la morosidad y cómo se calcula

morosidad

Tabla de contenidos

En ocasiones escuchamos muchos conceptos financieros o económicos y no los tenemos del todo claros. Esto ocurre muchas veces con el concepto de morosidad. Aunque no es un concepto difícil, muchas personas no lo tienen del todo claro. Por este motivo, hemos decidido escribir este artículo donde explicamos en qué consiste, su utilidad y cómo se puede calcular.

¿Qué es la morosidad?

La morosidad es la práctica por la cual un deudor, persona física o jurídica, no paga al vencimiento de su obligación. En este caso, dicho deudor es conocido como moroso. Para que exista morosidad debe haber en poder de ambas partes un documento vinculante legalmente reconocido, y ya sean facturas, cheques o contratos en general donde se especifiquen las condiciones y la fecha de vencimiento de la obligación. Por lo tanto, no se puede considerar cualquier impago como morosidad.

Si dicho documento no existiera, la reclamación de deuda tampoco existe legalmente, por lo que lograr el pago de la deuda se complica al no poder proceder contra el deudor de la misma. El hecho de que un deudor sea moroso, no quiere decir que no vaya a pagar, si no que no ha pagado dentro de las condiciones establecidas. 


Métodos para garantizar el cobro de una deuda

  • Factoring: Operación de financiación utilizada para lograr liquidez de manera inmediata adelantando el cobro.
  • Aval: Contrato en el que se garantiza para el pago de una obligación en caso de que el deudor no pudiera hacerse cargo de la misma.
  • Seguro de crédito: Herramienta utilizada por empresas para protegerse del riesgo por impago, tanto en operaciones nacionales como internacionales.
 
 

Tasa de morosidad

Normalmente la morosidad se calcula a través de una tasa o ratio. La tasa de morosidad sirve, entre otras cosas, para conocer la salud financiera de una empresa o entidad. Esta se calcula dividiendo el valor de los créditos dudosos entre el valor de la cartera de créditos totales.

Los créditos dudosos son aquellos que tienen una antigüedad superior a 90 días o aquellos en los que se considera poco probable que el deudor pague la totalidad de sus obligaciones de crédito porque se sospecha que no se pueda hacer frente a la obligación.

¿Cómo calcular la tasa de morosidad?

Vamos a ver cómo se calcula con un pequeño ejemplo. Si el total de créditos a tus clientes es de 100.000€, y tienes un cliente que lleva 95 días sin pagarte 10.000€ de una factura y otro con una factura de 30.000, de la cual crees que no te va a pagar el 30% de la misma, ésta sería tu tasa o ratio de morosidad:

Ratio de morosidad = [(10.000)+(0.3 x 30.000)]/100.000 = 0.2 = 20%

 

 

Listas de morosos

Entrar en un fichero o lista de morosos, es bastante sencillo, basta con no cumplir con una obligación de pago y ser reportado por ello. Sin embargo, salir de una lista de morosos es bastante complicado.

Las listas de morosos son utilizadas por bancos y empresas en general para decidir sobre la conveniencia de empezar una relación comercial, conceder un préstamo, etc. Es decir, formar parte de una lista de morosos a la larga puede traer bastantes problemas.

¿Te ha gustado el artículo? ¡Compártelo en redes sociales!
PORTADA LEAD MAGNET (30 × 30 cm)
Empieza a reclamar tu deuda con estas plantillas GRATUITAS de requerimiento de pago.

¿Tienes dudas?

Habla con un experto.
Déjanos tu número y te llamamos

¡Gracias!

Contactaremos contigo lo antes posible :)

¡Hola! Soy Mercedes Pires, de atención al cliente. Déjame tu consulta y te daré respuesta lo antes posible. ¡Gracias!

Horario de atención
09:00 -14:00 y 16:00-19:00

Open chat
Powered by Redclaimer.es
¡Hola! Soy Noelia
Responsable de At. Cliente de Redclaimer.
¿En qué puedo ayudarte?