¿Qué tipos de deuda puedes reclamar a un cliente? ¡Te lo contamos todo!

Tabla de contenidos

¿Alguna vez te has preguntado qué tipos de deuda existen en la reclamación de deuda a cliente? Cada deuda tiene su historia, su contexto y su solución.

El caso de Andrés, pintor autónomo, nos da un claro ejemplo de deuda por servicio prestado. Andrés realizó trabajos de pintura en un edificio durante varios meses, al terminar no recibió el pago acordado. Tras dos meses detrás de la comunidad, se puso en contacto con RedClaimer para la reclamación de deuda a cliente. En menos de dos semanas, Andrés tenía sus honorarios en la cuenta tras un proceso de comunicaciones con los deudores.

Esto nos demuestra la importancia de conocer los tipos de deuda que sufrimos y acertar con la estrategia a seguir para recuperar nuestro dinero.

¿Conoces qué tipo de deuda sufres? A continuación, vemos los distintos tipos y algunos ejemplos para identificar tu situación.

Tipos de deuda

Deudas impagas por servicios prestados

Corresponden a todas aquellas deudas que satisfacen necesidades humanas de manera intangible. Se suelen encontrar en los siguientes sectores:

  1. Consultorías
  2. Servicios Legales
  3. Agencias de Marketing
  4. Empresas de mantenimiento y limpieza
  5. Empresas de Educación

La prescripción de deudas por servicios prestados varía según la legislación local, pero generalmente oscila entre 3 y 10 años. Este período puede reiniciarse si el deudor realiza algún pago o reconoce la deuda de alguna manera. Es importante revisar las leyes específicas de tu jurisdicción para obtener detalles precisos.

Un ejemplo de deuda por servicios prestados es el caso de un contador que prepara la declaración de impuestos para un cliente y emite una factura por 500€. Si el cliente no paga esta factura tras recibir el servicio, se genera una deuda impaga por el servicio de contabilidad prestado.

Deudas por bienes vendidos:

Este es uno de los tipos de deuda en el que nos encontramos aquellas que son por productos vendidos para satisfacer una necesidad humana. Las deudas por bienes vendidos pueden afectar a diversos sectores económicos. Aquí se detallan algunos de los más impactados:

  1. Retail:
  2. Manufactura
  3. Comercio mayorista
  4. Construcción
  5. Tecnología

Las deudas por bienes vendidos generalmente prescriben entre 3 y 10 años, dependiendo de la legislación local específica de cada país o región. Este período puede reiniciarse si el deudor realiza algún pago o reconoce la deuda de alguna manera.

Un ejemplo de deuda por bienes vendidos es el caso de una tienda de electrodomésticos que vende una lavadora a un cliente bajo un acuerdo de pago a plazos. Si el cliente deja de realizar los pagos después de recibir la lavadora, se genera una deuda impaga por el bien vendido.

Préstamos e impagos

Un préstamo es aquel contrato privado entre dos o más personas que llegan a un acuerdo sobre los términos bajo los cuales una de ellas prestará dinero a la otra por un período determinado por las partes o el propio prestamista. Salvo acuerdo en contrario por escrito, el prestatario deberá pagar intereses sobre el importe prestado.

Los sectores afectados por deudas, préstamos e impagos varían, pero algunos de los más impactados suelen incluir:

  1. Sector bancario y financiero
  2. Inmobiliario
  3. Retail y consumo
  4. Pequeñas y medianas empresas (PYMES)
  5. Sector educativo

Cabe señalar que el plazo de prescripción de las acciones personales es de 5 años, el cual se computa desde el momento en que se vuelve ejercitable, es decir, desde el momento del incumplimiento de la obligación o no pago del préstamo. Si se ha prestado dinero a otra persona o empresa y no ha recibido el pago acordado, podrías recuperar esos fondos.

Impagos de alquileres

En caso de ser propietario y los inquilinos no han pagado el alquiler acordado, podrías intervenir para recuperar esos pagos. Se considera alquiler, cuando dos partes llegan a un acuerdo en el cual la parte A cede a la parte B un producto o servicio durante un tiempo determinado con unas condiciones pactadas en las que se encuentra normalmente una prestación económica.

Los sectores más afectados por las deudas por impagos de alquileres suelen incluir:

  1. Sector inmobiliario
  2. Comercio minorista
  3. Vivienda residencial
  4. Sector financiero

La prescripción de impagos de alquileres varía según las leyes locales de cada país o región, pero generalmente oscila entre 3 y 6 años. Es importante verificar las normativas específicas del lugar donde se encuentra la propiedad arrendada para obtener detalles precisos sobre los plazos de prescripción para estos tipos de deuda.

Deudas comerciales

Las deudas comerciales pueden afectar a varios sectores de manera significativa. Aquí algunos ejemplos clave:

  1. Sector minorista
  2. Sector de la construcción
  3. Sector manufacturero
  4. Servicios profesionales
  5. Tecnología e IT

En España, la reclamación de deuda a cliente por deudas comerciales generalmente prescriben a los 5 años. Este plazo se aplica a la mayoría de las obligaciones personales donde no se estipule otro plazo específico, según el artículo 1964 del Código Civil. Esto incluye facturas no pagadas, pagos pendientes por servicios o productos, y otros tipos de créditos comerciales. El plazo de prescripción comienza a contar desde el momento en que la obligación pudo ser exigida.

Deudas personales

Las deudas personales pueden afectar a varios sectores de la sociedad y la economía, impactando tanto a nivel individual como colectivo. Aquí te resumo algunos de los sectores más afectados:

  1. Consumidores
  2. Bancos y entidades financieras
  3. Mercado inmobiliario
  4. Pequeñas empresas
  5. Sistema de salud
  6. Economía en general

En España, el plazo de prescripción de las deudas personales es de cinco años. Este plazo comienza a contar desde la fecha en que la obligación podía exigirse legalmente. Este cambio se estableció en la reforma del Código Civil que entró en vigor en octubre de 2015, donde se redujo el plazo desde los quince años anteriores a solo cinco años.

Por incumplir un reconocimiento de deuda o compromiso de pago

Un reconocimiento de deuda es un documento mediante el cual el deudor declara y reconoce la existencia y exigibilidad de cartas de crédito previamente concertadas con sus acreedores, cualquiera que sea su origen. Su firma indica una clara intención de cumplir con las obligaciones iniciales, y no podrá oponerse posteriormente al pago por motivos relacionados con transacciones legítimas anteriores. Las objeciones al reconocimiento de la deuda son válidas y aceptables sólo en circunstancias muy limitadas.

El incumplimiento de un reconocimiento de deuda puede afectar a varios sectores en diferentes formas, incluyendo:

  1. Sector financiero
  2. Empresas comerciales
  3. Sector inmobiliario
  4. Sector público
  5. Consumidores

Si no se ha iniciado ninguna acción judicial o el deudor no ha realizado ningún acto de reconocimiento de la deuda durante este período de 5 años, la deuda puede prescribir y ya no ser exigible legalmente. Es importante recordar que ciertos actos, como un nuevo reconocimiento de deuda por parte del deudor, pueden interrumpir la prescripción y reiniciar el contador de los 5 años.

Por daños y perjuicios

Ocurre cuando un acto u omisión que se debe al menos a culpa o negligencia causa un daño económico injusto a otra persona. Los daños y perjuicios dan lugar a la responsabilidad civil, que puede hacerse valer mediante una acción de indemnización de daños y perjuicios. La prescripción de la reclamación de deuda a cliente por daños y perjuicios puede variar dependiendo de la legislación de cada país o estado.

Los sectores más afectados por deudas por daños y perjuicios suelen ser aquellos donde hay un alto riesgo de litigio o donde las operaciones pueden resultar en daños significativos a terceros. Algunos de estos sectores incluyen:

  1. Construcción
  2. Manufactura
  3. Transporte
  4. Salud
  5. Servicios financieros

Estos sectores tienen en común el alto riesgo de incidencias que pueden llevar a litigios costosos, lo que subraya la importancia de tener políticas adecuadas de gestión de riesgos y seguros para protegerse contra posibles reclamaciones.

Generalmente, el plazo de prescripción empieza a contar desde el momento en que se produce el daño o desde que la víctima tiene conocimiento del mismo. En España, el plazo de prescripción para reclamar daños y perjuicios es de 1 año para daños personales y de 5 años para daños materiales o patrimoniales, contados desde que la persona pudo ejercitar su acción.

Por cuotas de la comunidad de vecinos

Esta deuda sucede cuando hay fallas en el acuerdo existente entre comunidad y alguno de los propietarios que se encuentra en esta, incumpliendo el pago en alguna de las cuotas establecidas.

Las deudas por cuotas de comunidad de vecinos suelen afectar principalmente a los siguientes sectores:

  1. Sector inmobiliario
  2. Sector legal
  3. Sector de administración de propiedades
  4. Sector financiero

La prescripción de las deudas por cuotas de comunidad de vecinos depende de la legislación específica de cada país o región. En muchos lugares, estas deudas tienen plazos de prescripción que pueden variar generalmente entre 3 y 5 años. Por ejemplo, en España, las deudas de cuotas de comunidad prescriben a los 5 años según la Ley de Propiedad Horizontal.

Es importante revisar la normativa aplicable en tu localidad para obtener detalles precisos sobre estos plazos, ya que varían significativamente dependiendo del marco legal local. En caso de duda, podría ser útil consultar con un abogado especializado en derecho inmobiliario o de propiedad horizontal para obtener asesoramiento específico y actualizado.

Después de conocer algunos de los distintos tipos de deuda existentes analizando sus peculiaridades y viendo diferentes ejemplos, entendemos que cualquier reclamación de deuda a cliente que sea legalmente exigible y la cual tenga un derecho válido para su recuperación podría ser objeto de reclamación. Es importante entender las leyes y regulaciones aplicables en nuestro marco legal para asegurarnos de que las reclamaciones se realicen de manera legal y ética.

Para resolver deudas hay que conocer una buena estrategia para recuperarlas, algunos de sus pasos son:

  1. Contacto directo: Comunícate amablemente con el cliente para solicitar el pago.
  2. Acuerdo de pago: Propón un plan de pagos si el cliente tiene dificultades financieras.
  3. Mediación: Usa un mediador para facilitar un acuerdo si el diálogo directo falla.
  4. Acciones legales: Considera acciones legales como último recurso, involucrando a un abogado si es necesario.
  5. Empresas especializadas: Aquí entraría RedClaimer para ayudarte a conseguir tu dinero de la forma más efectiva.

¿Preparado para recuperar tu dinero? En RedClaimer tenemos todas las herramientas para seguir el proceso perfecto de reclamación de deuda a cliente. Pide asesoramiento gratuito y ¡no lo dejes más! Nos ponemos manos a la obra

¿Te ha gustado el artículo? ¡Compártelo en redes sociales!
PORTADA LEAD MAGNET (30 × 30 cm)
Empieza a reclamar tu deuda con estas plantillas GRATUITAS de requerimiento de pago.

¿Tienes dudas?

Habla con un experto.
Déjanos tu número y te llamamos

¡Gracias!

Contactaremos contigo lo antes posible :)

¡Hola! Soy Mercedes Pires, de atención al cliente. Déjame tu consulta y te daré respuesta lo antes posible. ¡Gracias!

Horario de atención
09:00 -14:00 y 16:00-19:00

Open chat
Powered by Redclaimer.es
¡Hola! Soy Noelia
Responsable de At. Cliente de Redclaimer.
¿En qué puedo ayudarte?