En ocasiones por falta de liquidez o por tener que hacer frente a muchos pagos al mismo tiempo, nos vemos obligados a solicitar el aplazamiento o fraccionamiento de una deuda. Esta posibilidad existe tanto si la deuda se da entre dos particulares como entre un particular y la administración pública.
En artículos anteriores ya hemos visto cómo renegociar una deuda por vía judicial mediante la que el acreedor y el deudor pueden llegar a un acuerdo para facilitar el pago. Ahora bien, en este artículo nos centramos en explicar cómo solicitar el aplazamiento y fraccionamiento de una deuda en los pagos a la Agencia Tributaria.
¿Qué es el aplazamiento con fraccionamiento?
Las deudas tributarias que se encuentren en periodo voluntario o ejecutivo de pago pueden aplazarse o fraccionarse. El tributario puede solicitarlo directamente a Hacienda cuando su situación económica no le permite efectuar los pagos en los plazos establecidos por la normativa. Aunque ambos suponen un diferimiento de la deuda tributaria, el aplazamiento y el fraccionamiento no son lo mismo. Cuando se solicita el aplazamiento se da la posibilidad de demorar el pago total de la deuda, paralizando el plazo de ingreso del dinero durante un tiempo determinado. En cambio, el fraccionamiento permite repartir el importe de la deuda en varios pagos parciales a efectuar en fechas preestablecidas. Para pedir un fraccionamiento de pago, el contribuyente debe proponer el calendario de pagos y la cantidad a abonar en cada plazo. Después es la Agencia Tributaria la que decide si lo acepta. En la petición hay que hacer constar el importe de la deuda, los plazos en los que se quiere fraccionar y la fecha en la que se desea empezar a realizar los pagos.¿Cómo aplazar una deuda con Hacienda?
El aplazamiento y fraccionamiento de deudas tributarias está regulado por la Ley General Tributaria. A su vez, esta ley se ha modificado recientemente por el Real Decreto-ley 5/2021, de 12 de marzo, de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia de la COVID-19. Esta normativa permite a los contribuyentes la posibilidad de solicitar a la Administración Tributaria un aplazamiento o fraccionamiento de pago si existen problemas transitorios de liquidez o tesorería. Sin embargo, para que Hacienda lo conceda hay que demostrar la existencia de esas dificultades financieras. Otra cosa a tener en cuenta es que se tiene que presentar una solicitud por cada impuesto que se quiera aplazar o fraccionar.Plazo de solicitud de aplazamiento y fraccionamiento de deudas
La solicitud de aplazamiento o fraccionamiento de deudas a la Agencia Tributaria debe hacerse en un plazo determinado. Si la deuda se encuentra en periodo voluntario de ingreso o de presentación de autoliquidación correspondiente, la solicitud deberá presentarse dentro de dicho plazo. Si por el contrario, la deuda se encuentra en periodo ejecutivo, la solicitud deberá presentarse en cualquier momento anterior a la notificación del acuerdo de enajenación de los bienes.Plazo de solicitud de aplazamiento y fraccionamiento de deudas
La solicitud de aplazamiento o fraccionamiento de deudas a la Agencia Tributaria debe hacerse en un plazo determinado. Si la deuda se encuentra en periodo voluntario de ingreso o de presentación de autoliquidación correspondiente, la solicitud deberá presentarse dentro de dicho plazo. Si por el contrario, la deuda se encuentra en periodo ejecutivo, la solicitud deberá presentarse en cualquier momento anterior a la notificación del acuerdo de enajenación de los bienes.¿Cómo pedir aplazamiento AEAT?
La solicitud de aplazamiento y fraccionamiento de pagos puede hacerse de manera online a través de la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria o acudiendo en persona a sus oficinas. Sea como sea, la solicitud debe incluir los siguientes datos:- Nombre y apellidos o razón social, número de identificación fiscal y domicilio fiscal del obligado tributario o de su representante.
- Identificación de la deuda, importe, concepto y fecha de finalización del plazo de ingreso en periodo voluntario.
- Causas que generan la solicitud del aplazamiento o fraccionamiento del pago.
- Plazos y condiciones del aplazamiento o fraccionamiento que se solicita.
- Orden de domiciliación bancaria, indicando los datos identificativos de la cuenta y entidad correspondiente.
- Lugar, fecha y firma del solicitante.